PREPARACIÓN DEL SUELO PÉLVICO EN EL EMBARAZO
En canción de cuna trabajamos el suelo pélvico en el embarazo de varias formas para que vayas bien preparada para el parto y el posparto:
En canción de cuna trabajamos el suelo pélvico en el embarazo de varias formas para que vayas bien preparada para el parto y el posparto:
El cólico del lactante no es una enfermedad, es un síndrome, es decir, se trata de un conjunto de síntomas entre los que destaca el dolor abdominal, localizado en el intestino y que se caracteriza por violentos retortijones. Este conjunto de síntomas afecta a niños de entre 15 días y 3 meses, y tiene tendencia a mejorar tras la cuarentena y los tres meses.
El cólico del lactante es un mecanismo de defensa del aparato digestivo, que está inmaduro, y ante situaciones para las que no está preparado, la musculatura del intestino se contrae de manera convulsiva produciendo dolor, es decir, el cólico del lactante se relaciona con la inmadurez del sistema digestivo, pero no es la única causa.
Es normal que un bebé llore por diferentes motivos: porque tenga hambre o sed, incomodidad por calor, frío o el pañal mojado, ruido ambiental o, simplemente, como forma de pedir atención o contacto de sus padres. En esos casos el bebé se tranquiliza si se satisfacen sus necesidades. Pero en los cólicos del lactante el bebé continua llorando.
Para hacerse una idea de que supone, la definición más extendida del cólico del lactante dice de ser un llanto intenso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos 3 semanas en un bebé sano y bien alimentado. Pocas cosas pueden ser más frustrantes para unos padres que ver a su bebé llorando de manera continua sin causa aparente. Sin embargo, esto es bastante frecuente, pues en torno a una cuarta parte de los niños padecen estos cólicos durante los primeros meses de vida.
La mujer sufre muchos cambios durante el embarazo y el parto, por ello, en Canción de Cuna os ofrecemos un programa de 4 clases teórico-prácticas donde aprenderéis las últimas técnicas en recuperación post-parto.
Una de las molestias más frecuentes en los bebés durante el período de la lactancia son los cólicos, esto les provoca fuertes dolores como consecuencia de las contracciones intestinales, malestar general, interrupción del sueño e irritabilidad. Algunos métodos han demostrado ser efectivos y rápidos para aliviar estos síntomas y ayudarlos a sentirse mejor.
El sistema digestivo de los recién nacidos, se considera inmaduro al momento de su nacimiento por lo que deben ir acostumbrándose poco a poco al nuevo sistema de alimentación, así como a todos los factores externos que influyen directamente durante el proceso ya sea de forma natural o artificial.
A lo lago de nuestra vida podemos encontrarnos con síntomas que nos demuestran que el suelo pélvico está debilitado, pero el postparto es una etapa clave por varias razones. Para podernos recuperar bien después del embarazo es importante conocer el papel del suelo pélvico y...
Los ejercicios hipopresivos consisten en realizar diferentes posturas y movimientos que, combinados con diversas técnicas hipopresivas, disminuyen la presión en las cavidades torácica, abdominal y pélvica.
Debemos su difusión al doctor Marcel Caufriez, quien a través de su dedicación a la reeducación uroginecológica, descubrió los efectos perjudiciales que tenía realizar abdominales tradicionales durante el posparto. Por “abdominales tradicionales” nos referimos a los abdominales de siempre , los de toda la vida, aquellos que implican una flexión del tronco y la cabeza hacia las rodillas y todos los que ejercen una aumento de presión sobre los músculos del suelo pélvico.
Estos efectos perjudiciales para el suelo pélvico consisten en una acentuación de los problemas de incontinencia urinaria, prolapsos y diástasis (separación de los músculos rectos del abdomen). Desde su descubrimiento, Caufriez ha ido desarrollando distintas técnicas hasta crear el Método Hipopresivo, que tiene diversas aplicaciones en el ámbito de la salud, la prevención y el deporte.
Son muchas las mujeres preocupadas saber qué tipo ejercicio deben hacer para recuperarse tras el parto. Una de las opciones más completas y casi “de obligación” para nuestras mamás es la práctica de un programa gimnasia hipopresiva.
Gimnasia Abdominal Hipopresiva ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?
De hecho, los ejercicios hipopresivos fueron creados como alternativa más saludable a los ejercicios tradicionales que se venían prescribiendo : Por qué no hacer ejercicios abdominales y si hipopresivos y como una forma de ejercitación global pues integra entrenamiento abdominal, postural y del suelo pélvico simultáneo, tres puntos fundamentales en la recuperación después del embarazo.
Entre las recomendaciones de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) en relación al postparto inmediato y tardío se encuentra la realización de gimnasia hipopresiva:
En definitiva, se trata de un método holístico que considera al cuerpo como un todo y concibe el entrenamiento de forma global, integrando la postura y la respiración, con especial atención al cuerpo de la mujer”.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR